Aguarod
Otal,
M. C. y Mostalac
Carrillo,
A. (1983):
«Nuevos hallazgos de aras taurobólicas en la provincia de Zaragoza»,
Homenaje al Prof. Martín Almagro Basch, Madrid, 311-329.
Albertos,
Mª L.
(1972): La antroponimia en las inscripciones hispanorromanas del
País Vasco, Estudios de Deusto 20, fasc. 46, 335-356.
Aldecoa
Lecanda,
J. (1965):
Nueva leyenda ibérica, Numisma 73, 15-17.
Arias
Bonet,
G. (1968):
Algunas calzadas de Hispania a Aquitania, El miliario extravagante
14, 426-440.
Arqueología
(1992): VV.AA. Arqueología 92. Catálogo y guía, Museo Provincial
de Bellas Artes, Zaragoza.
Asensio
Esteban,
J. A. (1995):
La ciudad en el mundo prerromano en Aragón, Zaragoza.
Al-Bakri
(1982):
Geografía de España, ed. de E. Vidal (col. Textos Medievales n 53),
Zaragoza.
Bañales
Leoz,
J. Mª y
M. (1992): Nuevos restos romanos en
Artajona, Actas del II Congreso General de Historia de Navarra
(Pamplona, 1990), Príncipe de Viana, anejo 14.2, 183-194.
Bardenas
(1990): VV. AA., Las Bardenas Reales (Depto. de Ordenación del
Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra),
Pamplona.
Beltrán,
A. (1987): Nota
sobre las acuñaciones ibéricas en Navarra, Actas del I Congreso
General de Historia de Navarra (Pamplona, 1986), Príncipe de Viana,
anejo 7, 342.
Beltrán-Velaza
(1993): F. Beltrán
y
J. Velaza.
Una nueva inscripción ibérica sobre bronce (Aranguren, Navarra),
Aurea saecula. Studia Palaeohispanica et Indogermanica J. Untermann ab
amicis Hispanicis oblata, Barcelona, 89-99.
Blázquez,
J. M. (1975):
Diccionario de las Religiones Prerromanas de Hispania, Madrid.
Blázquez,
J. M.
(1983):
Religiones Prerromanas (Primitivas religiones ibéricas, t. II),
Madrid.
Bost,
J.-P. y
Fabre,
G. (1988): Aux
origines de la province de Novempopulanie: Nouvel examen de
l’inscription d’Hasparren, Aquitania 6, 167-178.
Canto,
A. Mª;
Iniesta,
J.;
Ayerra,
J. (1997, e.p.):
Epigrafía funeraria inédita de un área romana inédita: Tafalla y el
valle del río Cidacos (Navarra), Cuadernos de Arqueología de la
Universidad de Navarra 5.
Canto,
A. Mª (e.e.):
Fuentes árabes para la Hispania romana, en elaboración.
Caro
Baroja,
J.
(1945): La
significación de algunas danzas vasco-navarras. Príncipe de Viana,
115- 132.
Caro
Baroja,
J.
(1996);
Navarra, Etnología de las Comunidades Autónomas, Madrid, 465-516.
Castiella
Rodríguez,
A. (1986):
Nuevos yacimientos protohistóricos en Navarra, Trabajos de
Arqueología Navarra 5, 133-173.
Castiella
Rodríguez,
A. (1989):
Monedas prerromanas en Navarra, Actas del XIX Congreso Nacional de
Arqueología, vol. I, Zaragoza, 675-682.
Castilla
Brazales,
J. (1992, ed.):
La crónica de Arib sobre
Al-Andalus, Granada.
Castillo
et al.: Castillo, C.;
Gómez Pantoja, J. y
Mauleón, M D. (1981):
Inscripciones romanas del Museo de Navarra.
Pamplona.
Códice
Valencia (1983):
Claudio Ptolomeo. Cosmografía. Códice Latino de
la Biblioteca de la Universidad de Valencia (S. XV), Valencia.
Corona Baratech, C. E. (1947): Toponimia navarra en la Edad Media,
Huesca.
Cortés
y López,
M. (1835): Diccionario geográfico- histórico de la
España Antigua Tarraconense, Bética y Lusitana, t. I, Madríd.
Dupré,
N. (1995): Remarques sur l’hydronymie du bassin de l’Ebre à
l’époque romaine, Mélanges Raymond Chevallier, Caesarodunum (29, 2.2.),
15-31.
Elorza,
J. C. (1970): Estelas romanas en la provincia de Álava
(Estudios
de Arqueología Alavesa 4), 235-250, Madrid.
Elorza,
J. C. (1972): Religiones del país vasco-navarro en época romana,
Estudios de Deusto 20, fase. 46, 357-366.
Esteban
Delgado.
M. (1990): El país vasco-atlántico en época romana, San
Sebastián.
Etayo,
J. (1926): Vestigios de población ibero-romana cabe Arguedas,
Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos de Navarra 17, 84-90.
Fatás
Cabeza,
G. (1971): Sobre suessetanos y sedetanos,
AEspA 44,
109-125.
Fatás
Cabeza, G. (1972): Aproximación al estudio de la expansión
vascona en los siglos II y I antes de Cristo, Estudios de Deusto 20, fasc. 46, 383-390.
Fatás
Cabeza, G. (1975): Una estela de guerrero con escudo escotado en
V aparecida en las Cinco Villas de Aragón. Pyrenae 11, 165 ss.
Fernández
Ochoa,
C. y Morillo Cerdán, A.
(1994): De Brigantium a Oiasso, Madrid.
Floristán, A. (1949): Una descripción de las Bardenas Reales en
el siglo XVIII, Príncipe de Viana 37, 475-481.
Galán
Domingo.
E. (1993): Estelas, paisajes y territorio en el Bronce
Final del Suroeste de la Península Ibérica (Complutum, vol. extra 3),
Madrid.
García
García,
M L. (1992): Avances sobre el poblamiento romano en las
Bardenas Reales de Navarra, Actas del Segundo Congreso General de
Historia de Navarra (Pamplona 1990), Príncipe de Viana, anejos n° 14, II,
195-205.
García Gelabert, M. E.
y Blázquez, J. M. (1994): Estelas funerarias con retratos. Actas del V Congreso
Internacional de Estelas Funerarias (ed. C. de la Casa), Soria, 309-321.
Gil, J., Moralejo, J. L. y
Ruiz
de la
Peña,
J. I. (eds.) (1985): Crónicas Asturianas
(Universidad de Oviedo. Depto. de Historia Medieval), Oviedo.
Gimeno,
H. (1989): Inscripciones inéditas en manuscritos de la Biblioteca
Nacional. Veleia 6, 235- 241.
Gimeno,
H. y
Velaza, J. (1994): Correcciones de lectura a algunas
inscripciones romanas de Navarra, Anuari de Filología 17, 189-200.
Gómez-Pantoja,
J. (1994): Estelas y blasones,
Actas del V Congreso Internacional
de Estelas Funerarias (ed. C. de la Casa), Soria, 371-376.
Gónzalez, M. C.;
Loizaga. J. M. y
Relloso. F. (1987): Ensayo de
sistematización de la epigrafía romana de Navarra, Actas del I Congreso
General de Historia de Navarra (Pamplona, 1986) Príncipe de Viana, anejo
7, 422.
Gorrochategui. J. (1987): Situación lingüística de Navarra y
aledaños en la Antigüedad, Actas del I Congreso General de Historia de
Navarra (Pamplona. 1986) Príncipe de Viana, anejo 7, 437 y 443.
Gorrochategui. J. y
Lakarra, J.
(1996): Nuevas aportaciones a la reconstrucción del Protovasco, Actas
del VI Coloquio sobre Lenguas y Culturas prerromanas de la Península
Ibérica (Coimbra 1994), edd. F. Villar y J. d’Encarnaçáo, Salamanca,
101-145.
Guadán,
A. M. de (1969):
Numismática ibérica e ibero-romana, Instituto
Español de Arqueología C.S.I.C., Madrid.
Guía (1923): Comité de Iniciativa y Propaganda de Navarra. Guía
Oficial, Pamplona.
Ibn-Hayyan
(1981): Crónica del califa Abdarrahman III an-Nasir entre los años 912 y
942 (al Muqtabis V), ed. Mª J. Viguera y F. Corriente (col. Textos
Medievales n° 64), Zaragoza.
Hernández
Pacheco,
F. (1949): Las Bardenas Reales. Rasgos
fisiográficos y geológicos, Príncipe de Viana 37, 427-440.
Al-Idrisi
(1974): Geografía de España, ed. E. Saavedra (Madrid 1881), con prólogo
de A. Ubieto (col. Textos Medievales n° 37), Valencia.
ILER
(1971): J. VIVES. Inscripciones Latinas de la España Romana,
Barcelona.
Jimeno Jurío, J. M. (1968): Documentos medievales artajoneses, Pamplona.
Julià,
D. (1971): Étude épigraphique et iconographique des stèles
funéraires de Vigo, Heidelberg.
Jusué
Simonena, Mª C. y
Ramírez
Vaquero,
E.
(1994): Olite, ed. Comunidad Foral de Navarra (serie Panorama n° 12),
Pamplona.
Labe
Valenzuela,
L. F. (1987): Las cecas ibéricas en Navarra,
Actas
del I Congreso General de Historia de Navarra (Pamplona, 1986) Príncipe
de Viana, anejo 7, 449-450.
Lachmann, K. (1848):
Gromatici veteres, Berlín.
Ladrero,
E. (1927): El culto al toro en la antigua Iberia,
Boletín del
Museo Provincial de Bellas Artes de Zaragoza 13, 30-33.
Liz
Guieral. J. (1985): Puentes romanos en el convento jurídico caesaraugustano, Zaragoza.
López
Melero,
R.
(1987): Una deditio de vascones,
Actas del I Congreso
General de Historia de Navarra (Pamplona. 1986), Príncipe de Viana,
anejo 7, 469.
Lostal
Pros, J.
(1992):
Los miliarios de la provincia Tarraconense,
Institución Fernando el Católico, Zaragoza.
Madoz,
J. (1945): El viaje de San Eulogio a Navarra,
Príncipe de Viana
20, 415-423.
Madoz,
P. (1849): Diccionario geográfico-estadístico-histórico, tt. IV,
XIII. Madrid (y reed.: «Navarra», Valladolid 1986).
Magallón Botaya, Mª A. (1987):
La red viaria romana en Aragón,
Zaragoza.
Mañaricúa, A. E.
de (1972): Fuentes literarias de época romana
acerca del pueblo vasco, Estudios de Deusto 20, fasc. 46, 221-239.
Marco,
F. (1993): Nemedus Augustus, Aurea saecula. Studia
Palaeohispanica et Indogermánica J. Untermann ab amicis Hispanicis
oblata, Barcelona, 165-178.
Marco
Simón,
E. (1978): Las estelas decoradas de los conventos caesaraugustano y cluniense, Zaragoza.
Marcos Pous, A.
y García
Serrano,
R. (1972): Un grupo unitario de estelas funerarias de época romana con
centro en Aguilar de Codés (Navarra), Estudios de Deusto 20, fasc. 46,
317- 328.
Martín
Bueno,
M. (1977): Aragón arqueológico: Sus rutas, Zaragoza.
Meneses, A. de (1976):
Reportorio
[sic] de caminos (Alcalá de Henares, 1576), Colección Primeras Ediciones
n° 6, Madrid.
Mensúa
Fernández,
S. (1960): La Navarra Media Oriental. Estudio
geográfico, Zaragoza.
Mezquíriz, Mª A. (1993-1994): La villa de las Musas
(Arellano-Navarra). Estudio previo. Trabajos de Arqueología Navarra 11,
55-100.
Miguel
de
Hermosa,
A. R.
de (1992): De Pompaelo a Imnus Pyrenaeus,
Actas
del Segundo Congreso General de Historia de Navarra (Pamplona 1990).
Príncipe de Viana, anejos n° 14, t. II, 259-265.
Molina,
L. (1984): Una descripción anónima de al Andalus, t. II.
Instituto de Estudios Árabes del CSIC, Madrid.
MLH
1975: J. Untermann, Monumenta linguarum Hispanicarum. I.1/2: Die
Münzlegenden, Wiesbaden.
Moret,
J.
de (1987):
Anales del Reino de Navarra [1665¹, 1766²] (ed.
Susana Herreros), t. I, Pamplona.
Münster,
S. (1540): Claudius Ptolemaeus. Geographia, ed. Basilea (reed.
1966, Amsterdam).
Oliver Asín, J. (1971): Orígenes de ‘Tudela’,
Homenaje a Don José
Esteban Uranga. Pamplona, 495-513.
Peréx
Agorreta, Mª J. (1986):
Los vascones. El poblamiento en época
romana, Institución Príncipe de Viana, Pamplona.
Peréx,
Mª J.
y Unzu, M. (1987): Notas sobre
la posible localización de Iturissa (Espinal-Navarra), Actas Primer
Congreso General de Historia de Navarra (Pamplona 1986), Príncipe de
Viana, anejo n° 7, vol. II, 555.
Pérez
de
Laborda, A. (1985): Una calzada romana a lo largo del valle
del Arga, Trabajos de Arqueología Navarra 4, 145-155.
Puertas Tricas, R. (1975):
Iglesias hispánicas (siglos IV al VIII).
Testimonios literarios, Patronato Nacional de Museos, Madrid.
Ruiz-Gálvez Priego, Mª L.
y Galán
Domingo,
E. (1991): Las estelas del Suroeste como hitos de vías ganaderas
y rutas comerciales, Trabajos de Prehistoria 48, 257-273.
Sánchez
Albornoz,
C.
(1976²): Vascos y navarros en su primera historia,
Madrid.
Sánchez
Albornoz,
C. (1985²): Orígenes del reino de Pamplona. Su
vinculación con el Valle del Ebro, Institución Príncipe de Viana,
Pamplona.
Sayas
Bengoechea,
J. J. (1994a):
Los vascos en la Antigüedad, Madrid.
Sayas,
J. J.
(l994b): La religiosidad de los pueblos de ambas vertientes
de los Pirineos, en J.M. Blázquez et al., Historia de las religiones de
la Europa antigua, Madrid.
Schulten, A.
(1958, 1963):
Geografía y etnografía antiguas de la
Península Ibérica I-II, Madrid.
Sesma
Sesma,
J. (1993): Aproximación al problema del hábitat
campaniforme: Las Bárdenas Reales, Cuadernos de Arqueología de la
Universidad de Navarra 1, 53-119.
Sesma,
J.
y García, Mª L. (1994): La
ocupación desde el Bronce antiguo a la Edad Media en las Bardenas Reales
de Navarra, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 2,
89-218.
Tafalla
(1990): VV.AA., Tafalla, 350 años como ciudad
(ciclo de
conferencias), Cuadernos de Cultura Tafallesa 5, Casa de Cultura,
Tafalla.
Taracena, B. (1947): Una Torre en las Bardenas Reales,
Príncipe
de Viana 26, 13-19.
Taracena, B.
y
Vázquez de
Parga, L.
(1943): Excavaciones en Navarra.
I. Exploración del ‘Castejón’ de Arguedas, Príncipe de Viana 10,
129-159.
Taracena, B.
y
Vázquez de Parga, L.
(1947): Excavaciones en Navarra.
I (1942-1946), Pamplona.
Terés,
E. (1986): Materiales para el estudio de la toponimia
hispanoárabe.
Nomina fluvial, t. I., Instituto de Estudios Árabes, CSIC,
Madrid.
Tovar.
A. (1989): Iberische Landeskunde II.3. Tarraconensis, Baden-Baden.
Unzueta
Portilla,
M. (1996): El período romano en la vertiente cantábrica
de la Comunidad Autónoma vasca, Los finisterres atlánticos en la
Antigüedad, Gijón-Madrid, 165-170.
Uranga,
J. E.
(1966): El culto al toro en Navarra y Aragón,
Problemas de
la Prehistoria y de la Etnología Vascas: Actas del IV Symposium de
Prehistoria Peninsular, 223-231, Pamplona.
Vallvé,
J. (1986): La división territorial de la España musulmana,
Instituto de Estudios Árabes, CSIC, Madrid.
Vaughan,
C. R. (1987):
Viaje por España (1808), ed. de M. Rodríguez
Alonso. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
Vázquez
de
Parga. L. (1943):
La División de Wamba, CSIC, Madrid.
Villaronga, L.
(1995):
Denarios y quinarios ibéricos. Estudio y
catalogación, Barcelona-Madrid.
Villuga,
P. J. (1967):
Reportorio [sic] de todos los caminos de España, [Medina del Campo, 1546], Nueva York.
Vives,
J. (1963), ed.:
Concilios visigóticos e hispano-romanos,
Barcelona-Madrid.
|