II.10 Muscaria = Despoblado de Mosquera, c. Fontellas                             (pp. 53-54)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mª L. Albertos, en uno de sus mapas (1972:352), sin concretar la razón, situaba esta ciudad en el área de Sádaba, donde acabo de sugerir Tarraga. G. de Pamplona al oeste de Gracchurri (Peréx, 1986: 179). P. Bosch Gimpera y A. Schulten propusieron, sólo por el parecido toponímico, el despoblado de Mosquera, al N de Fontellas, con el acuerdo de Peréx (ibid.). Y, en efecto, puede aceptarse la reducción a tal despoblado, pero añadiendo algún otro elemento de juicio más sólido que la mera toponimia.

Como dije más arriba al tratar de Tafalla, he hallado una sola indicación textual, en el sentido de que uno de los límites de la diócesis de Pamplona en la División de Wamba (Vázquez de Parga. 1943:83) era Mustellam, que sería corrupción del nombre romano. Cuadra bien ese carácter limital con la posición del área de Mosquera-Fontellas sobre el Ebro, así como su casi correcta orientación en Ptolomeo con respecto a Segia/Ejea de los Caballeros. La derivación toponímica de Muscaria a Mosquera es muy aceptable. Pero he encontrado algunos datos más. No necesariamente tiene que venir el topónimo de musca, «mosca, lugar de moscas», sino quizá de «musgo» (muscus, muscaria) o de una especie de ave muscicápida, la muscaria, llamada hoy «moscareta» o «papamoscas», que se alimenta de insectos. Tanto el musgo como este tipo de aves son especialmente adictos a lugares con mucha agua, y ahora veremos la relación.

Existe una noticia muy útil para confirmar esta localización. Se debe al historiador cordobés Arib ben Sa’id, para el año 917-918 d.C. (Castilla, 1992:150). Está refiriendo una campaña conjunta de los reyes Ordoño y Sancho contra Nájera: Se trasladaron luego a Tudela, llegaron al río Kalas (Queiles) y luego «a las aguadas de Musqira». Aparte de la mención del nombre mismo, casi igual ya a «Mosquera», y de la ubicación coincidente, es sugestiva la noticia de que era una zona de fuentes y manantiales, pues no indica en mi opinión otra cosa el nombre urbano más próximo actual, Fontellas: Fontalia, «lugar de muchas fuentes». También coincide con las varias «balsas», embalses y canales actuales en el área y tiene lógica que, desde allí, retrocedieran hacia Tarazona. Por todo lo dicho, es preferible el nombre que da Ptolomeo y, consecuentemente, ubicar con cierta seguridad Muscaria en el actual despoblado de Mosquera, con el intermedio árabe de Musqira y las referencias a los humedales. Para Tudela, que también se relacionaba con ésta, v. infra, Tutela, bajo el n° 14. Finalmente, cf. fig. 12.

Fig. 12.-Comparación con la fig. 9 del resultado del análisis sectorial de Ptolomeo después de la hipótesis de reducción de propuestas, sobre las coordenadas reales. El curso del río Ebro es marcado por Kalagorína, Grakourís, Mouskária, Alauóna y Cesaraugusta. Con flechas, las dos calzadas cuyas ciudades cita el Ravenate.

Quizá ello tuviera que ver con una curiosa hipótesis de M. Cortés y López (1835: 239 con n. 2), en el sentido de que «Sádaba» vendría de los nombres árabes Sebubi o Sabuvi. «las moscas... y de aquí el latino Muscaria». Curiosa-mente, P. Madoz, catorce años después (1849: t. XIII. 612-613) y sin citar a Cortés, propuso algo muy parecido: El nombre vendría de la voz semita Sebub/Sebubay, que los romanos se limitaron a traducir. El problema es que no veo claro que de ambos términos pueda derivarse satisfactoriamente el de «Sádaba», cuyo dominante no sería S’b’b, sino S’d’b, aparte de la vocalización en -a. Pero tenemos un dato mucho más concluyente.

Cf supra n. 75. Si de verdad fuera ésta la misma Mustella de la diócesis pamplonesa, sería mucho más adecuado que su nombre romano hubiera sido Mustaria. Este explicaría mejor el Mustella godo, pero nos quedaríamos sin equivalencia con el topónimo y lugar moderno que mejor se acomoda, por lo que prefiero en este caso la fuente árabe que cito a continuación.

En el al-Muqtabis V (Ibn Hayyan, 1981: 117), en la misma noticia, se traduce por «los alfoces». Pero dice Castilla expresamente que él traduce tal como viene en los msc. de ben Sa’id: «aguadas».